Obstetricia, cuidamos de tu embarazo
Si te preguntas dónde dar a luz por parto natural o cesárea
contáctanos
El precio del parto natural o cesárea incluye:
# | Prestación | Natural | Cesárea | Cesárea gemelar |
---|---|---|---|---|
1 | Habitación estándar | 2 días | 3 días | 3 días |
2 | Sala de Recuperación | 2 a 5 horas | 2 a 5 horas | |
3 | Sala de Operaciones | |||
4 | Sala de bebés | 2 días | 3 días | 3 días |
5 | Farmacia (según petitorio) | |||
6 | Material Quirúrgico | |||
7 | Incubadora | |||
8 | Electrocauterio | |||
9 | Consumo de Oxígeno | |||
10 | Anestesiólogo | |||
11 | Laboratorio | |||
12 | Pediatra en Sala | |||
12 | Instrumentista | |||
13 | Obstetríz | |||
14 | Monitoreo Fetal | |||
15 | Analgesia Post Operatoria | 2 días | 2 días | |
16 | Atencion del Recien Nacido | |||
17 | Bomba de Infusión Elastomérica |
No incluye:
- Honorarios médicos
- Riesgo Quirúrgico
- Pérfil pre-operatorio
- Consulta preanestésica
- Kit de seguridad personal COVID 19
- Prueba rápida COVID 19
Obstetricia en Clínica Miraflores
Debido a los años de servicio y la satisfacción de nuestras pacientes, hemos adquirido una
sensibilidad especial para asistir a la mujer, por lo que contamos con profesionales competentes
y de alta calidad humana. Mediante la aplicación de los protocolos de atención, cuidados
prenatales y atención obstétrica; mantenemos un control riguroso desde la primera cita, el
seguimiento del embarazo hasta el día de dar a luz.
¿ Cómo se produce el embarazo ?
Concebir es uno de los dones más grandes de la mujer. La fecundación misma es un milagro de la
vida porque de los 200 o 300 millones de espermatozoides que atraviesan la vagina, solo 300
llegan a la etapa de fecundación y de esos solamente uno logra penetrar el óvulo. Tras 50
minutos de intenso recorrido aquel óvulo se transforma en un cigoto, en el descenso al útero irá
segmentándose hasta convertirse en una mórula y luego en un embrión. Diez días después de la
fecundación se implantará en el endometrio, lo cual, en algunos casos, puede provocar un leve
sangrado y baja de temperatura basal por uno o dos días.
Cuando ya se formó el saco amniótico, este se llenará de líquido amniótico para amortiguar al
bebé de posibles golpes. A su alrededor se formará la placenta para que vía el cordón umbilical
alimente al embrión y se evacuen los desechos.
Desde la concepción el equipo más experimentado de profesionales llevará el control de la salud
de la madre y del bebé hasta el día del parto para evitar complicaciones y riesgos.
Procesos del embarazo mes a mes
Ya hemos visto como se produce la fecundación, ahora veamos como es el proceso de gestación por
los siguientes nueve meses.
Primer mes
La madre afronta cambios importantes, ya que, el útero empieza a aumentar de tamaño, se van
formando la placenta y el cordón umbilical, y se produce un ligero sangrado por la implantación
del cigoto. A partir del día 25 el corazón empieza a latir y se van formando los órganos más
importantes: los pulmones, los riñones, el tubo digestivo y el hígado. Además del tubo neuronal
y las extremidades.
Segundo mes
El embarazo ya se va haciendo más notorio por el ensanchamiento de las caderas y los síntomas
frecuentes como la disminución de apetito, náuseas, hinchazón de pies y piernas por la retención
de flujo y acidez.
En esta etapa el cordón umbilical está totalmente formado y se va formando el rostro del feto,
el estómago, la vejiga, el recto y los pliegues que darán lugar a la uretra y el pene.
Tercer mes
Los cambios bruscos de humor y la disminución de náuseas son los cambios típicos. El feto
expande sus extremidades, tiene el formado el sistema nervioso y empieza a excretar orina. Es la
hora de poder escuchar los latidos fetales, mediante un ultrasonido. Es quizá el mes más
complicado del embarazo por la alta amenaza de aborto.
Cuarto mes
En esta etapa la placenta está completamente formada; disminuyen las náuseas, vómitos y algunos
malestares por lo que la mayoría de mujeres afirma que es a partir de este momento que empieza a
disfrutar su estado.
El bebé se mueve libremente, sobre todo cuando escucha la voz de su madre. Los rasgos faciales
se van definiendo y le empieza a crecer cabello. Su cerebro sigue su desarrollo produciendo más
de 100 000 neuronas por minuto.
Quinto mes
Sigue aumentando la locomoción del feto, incluso se pueden observar algunas "pataditas". Sigue
un crecimiento acelerado, se ve la formación de la médula ósea, el tejido adiposo que brindará
calor y las cuerdas vocales. En este punto se puede saber cuál será el sexo del bebé, ya que en
el caso de los varones descienden y pueden ser visualizados por una ecografía. Al final del mes
el bebé medirá alrededor de 20 centímetros.
Sexto mes
Empiezan las dificultades para respirar y pequeñas contracciones que se sentirán como pinchazos.
Debido al aumento del peso del bebé, empezarán algunas molestias en la espalda. Tanto la piel,
las manos, los pies y las cejas terminan de definirse. Mientras que el sistema respiratorio y
nervioso continúa en desarrollo.
Séptimo mes
Surgen malestares que impiden la rutina diaria de la madre: dolores abdominales y pélvicos,
calambres en las piernas, además de las hemorroides. El feto está casi completamente
desarrollado, los pulmones y el sistema nervioso trabajan a un 90%, por lo que si naciera en
este momento no sería tan riesgoso, si es que se le dan los cuidados necesarios mientras
permanece en la incubadora.
Al finalizar el mes empieza a ubicar su cabecita hacia abajo para la hora del parto.
Octavo mes
Continúan algunas molestias. Sobre todo las contracciones por el estiramiento del cuello
uterino. El bebé ya está en posición cefálica, los huesos y su piel están por terminar su
desarrollo, y
empieza la transmisión de anticuerpos de la madre.
Noveno mes
Aumenta la preocupación por el parto, de la mano de los dolores e inflamaciones. El bebé está
completamente desarrollado, pesa alrededor de 3 000 gramos y mide 50 centímetros.
Recomendaciones durante el embarazo
Cuidado de mamas
Es importante tener una buena higiene de los pezones y las areolas con agua tibia y cremas con
vitaminas A y E para preparar el tejido y reducir dolores y grietas durante los primeros días de
lactancia.
Cuidado de piel
Al igual que las mamas es recomendable humectar el abdomen y las piernas con cremas ricas en
vitaminas A y E después de cada ducha diaria con agua tibia, de preferencia. Y si son en tina,
mejor.
Profilaxis de las várices
Es recomendable evitar prendas ajustadas como las pantis o medias y estar mucho tiempo de pie.
Higiene bucal
Debe asistir al odontólogo desde el primer mes de embarazo para descartar infecciones que puedan
dañar el desarrollo regular del embarazo.
Higiene de los genitales
Se debe realizar diariamente con agua y jabón antiséptico, en caso de lavados internos deberán
ser prescritos por su médico.
Plan de vacunación
Es preferible evitar vacunas, en todo caso solo se podrá administrar la vacuna antitetánica a
más tardar en la semana 28.
Actividad física
Si no requiere de mucho esfuerzo o permanecer mucho tiempo de pie, no hay problema en continuar
con la rutina, de hecho caminar favorece la circulación sanguínea.
Reposo
Es aconsejable dormir ocho horas y por las tardes tomar siestas prolongadas de 1 hora, esto la
mantendrá relajada. Puede sumarle unas horas de gimnasia o yoga y tareas de jardinería. Durante
el primer trimestre es preferible evitar los viajes.